Juicy English
  • Home
  • Store
  • Fase6
    • Primergrado
  • Cycle4
    • Firstgrade
    • Secondgrade
    • Thirdgrade
    • adaptedmaterials
    • recuperacion
  • Blog
  • reforzamiento
  • reforzamiento2
  • adistancia
    • adistancia1g
    • adistancia2g
    • adistancia3g
  • hibrida
    • hibrida1g
    • hibrida2g
    • hibrida3g
  • aprendeencasa
  • covid19
  • listenandfillin
  • listenandreadalong
  • LearnEnglish
    • Grammar
    • Vocabulary
  • Contact Me
  • adistancia1g

Sesión 5 del Taller Intensivo de Capacitación 2020-2021

7/31/2020

0 Comments

 
Category: CTE
Picture
Picture
Recomendaciones y sugerencias para trabajar las actividades de la sesión 5 del Taller Intensivo de Capacitación 2020-2021: "Horizontes: Colaboración y autonomía para aprender mejor": Nuevos planteamientos curriculares
Trabajo Individual
Tema 1. Formación Cívica y Ética
Actividad 1: Los desafíos sociales que enfrenta la educación
Explorar los diferentes recursos y elige un material sobre cual profundizar. Identifica en éste los diferentes niveles de responsabilidad involucrados, las consecuencias sociales que genera y a las que nos enfrentamos como sociedad y como individuos, directa o indirectamente. ​Las siguientes preguntas pueden orientar tu análisis y reflexión:
  • ¿Cuál es la relación que identifico conmigo o con mi vida cotidiana?
  • ¿Cómo se vincula con mis prácticas pedagógicas?
Materiales propuestos:
Videos
Artículos
Artículo periodístico 1. “Teníamos ganas de matar a Christopher”
Artículo periodístico 2. Las secuelas familiares que marcaron la vida de José Ángel, el niño que disparó en Coahuila
Breviario de política 1. Fortalecer la formación ciudadana en la educación obligatoria
Breviario de política 2. Promover prácticas escolares de participación entre los estudiantes para hacer de la escuela un espacio libre de violencia
Plataforma
Plataforma. Faro democrático sobre cultura cívica para adolescentes
Trabajo en equipo
Compartan las apreciaciones que tienen sobre las situaciones que plantean estos recursos y, con base en las preguntas anteriores, reflexionen sobre la relación que encuentran entre estas situaciones y lo que sucede en su vida cotidiana, en particular en su comunidad escolar. Escriban las ideas principales de las reflexiones a las que llegaron.

Ideas principales
  • Las familias disfuncionales en la educación
  • Manejo de emociones
  • Factores de riesgo y protección
  • Evitar el rezago y la deserción
Actividad 2: ​Revisión de elementos centrales del nuevo programa
Trabajo individual
Analiza los siguientes elementos que integran el programa de la asignatura de Formación Cívica y Ética con la intención de identificar sus cambios y continuidades con relación a los programas actuales.
​
Objeto de estudio de la Formación Cívica y Ética en la educación básica
La asignatura promueve el desarrollo de disposiciones en las y los alumnos para que, con autonomía, orienten sus acciones personales y sociales conforme a principios éticos y democráticos. Apunta a que desarrollen capacidades, actitudes y valores para el ejercicio de la ciudadanía democrática en el contexto de una sociedad plural, culturalmente diversa, interconectada, en constante transformación y que enfrenta desafíos como: desigualdad económica, violencia, injusticia, corrupción, discriminación, deterioro ambiental, entre otros.
Enfoque
Su enfoque didáctico es vivencial, reflexivo y dialógico, porque lo que construye al sujeto ético, político y de derechos, es la interacción de éste con otros sujetos que conforman comunidades sociales, políticas y culturales diversas.
​En términos formativos, el enfoque vivencial, dialógico y reflexivo contribuirá a que las y los alumnos desarrollen capacidades de índole cívica y ética.

Trabajo en equipo
Después de conocer los elementos centrales del nuevo programa, analicen cuáles son los principales cambios:
  • ¿Cuáles elementos coinciden y cuáles son completamente nuevos?
  • ¿Cómo cambia el enfoque para abordar esta asignatura?
  • ¿De qué manera se fortalece o enriquece el aprendizaje de tus estudiantes?
Elementos presentes en la nueva asignatura de formación cívica y ética
De cambio
  • Es más humanista.
  • Cuidado de la salud integral.
  • Transversalidad con las otras materias.
  • Evitar la corrupción.
Continuidades
  • Aplicación de valores.
Trabajo en equipo
Actividad 3: Prácticas pedagógicas
Dialoguen sobre las implicaciones que esta asignatura tendrá en sus prácticas pedagógicas y la organización escolar para fomentar el desarrollo de las capacidades cívicas y éticas a lo largo de la educación básica, independientemente del nivel educativo y la asignatura que imparten:
  • ¿Qué prácticas realizan actualmente con su grupo y en la comunidad escolar?
  • ¿Cuáles podrían promover?
Reflexionen sobre las siguientes preguntas:
  • ¿Estoy dispuesta o dispuesto a ser un agente promotor de la formación cívica y ética?
  • ¿Qué desafíos y oportunidades representa para mis prácticas pedagógicas?
  • ¿Cuáles son mis principales compromisos para promover una cultura cívica y ética en mi comunidad educativa?
Trabajo en plenaria virtual
Tema 2. Vida saludable
Actividad 1: Un contexto desafiante que demanda nuevos contenidos
Las líneas curriculares de esta asignatura son:
  • Alimentación y nutrición
  • Comportamientos del movimiento (actividad física, tiempo sedentario y sueño)
  • Higiene y limpieza
  • Prevención de enfermedades (transmisibles y no transmisibles) e
  • inmunizaciones
  • Salud mental
  • Prevención de adicciones consumo de drogas, alcohol y tabaco

Ahora realizaremos una lluvia de ideas sobre algunas temáticas o aprendizajes asociados a esta asignatura que hayas abordado con tus alumnas y alumnos, como parte de los programas de estudio vigentes, a lo largo de tu trayectoria profesional.


Reflexionemos a partir de las siguientes preguntas:
  • ¿Cuáles aprendizajes o contenidos se relacionan con la asignatura de Vida saludable?
  • ¿Cuáles aprendizajes o contenidos podrían enriquecerse?
  • ¿Cuáles aprendizajes o contenidos faltan?
  • ¿Cuál era la propuesta didáctica para abordarlos?
Actividad 2: Relación de acciones con las experiencias
A partir de nuestra experiencia analicemos cómo se podría enriquecer la enseñanza de estos aprendizajes o contenidos que ya están considerados en los programas de estudio y cómo se podrían vincular entre ellos para favorecer el desarrollo de hábitos que promuevan la salud y el bienestar.
​
  • ¿Qué acciones podríamos emprender en el aula?
  • ¿Qué acciones podríamos emprender en la escuela?

​Realizaremos
un cuadro de doble entrada en donde se escriba en la primera columna las prácticas o experiencias en común y en la segunda columna, las acciones que se tendrían que implementar con sus alumnas y alumnos.
0 Comments

Sesión 4 del Taller Intensivo de Capacitación 2020-2021

7/29/2020

0 Comments

 
Category: CTE
Picture
Picture
Recomendaciones y sugerencias para trabajar las actividades de la sesión 4 del Taller Intensivo de Capacitación 2020-2021: "Horizontes: Colaboración y autonomía para aprender mejor": El aprendizaje colaborativo en el aula de la NEM
Trabajo en equipo
Tema 1. Trabajo por proyectos
Actividad 1. El trabajo a distancia con y sin uso de TIC
Picture
Realicen el diseño de un proyecto, tomando en cuenta las siguientes consignas:
  • Identificar una situación problemática relacionada con el aprendizaje de las y los a las y los alumnos, a partir del trabajo a distancia con y sin Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
  • Conversar sobre las posibles soluciones, considerando el aprendizaje colaborativo. Pueden acudir a los siguientes materiales de apoyo:
  • Pensar en los resultados y productos esperados, así como en las actividades que deben realizar, en qué momento se podrían llevar a cabo y con ayuda de quién.
  • Considerar los recursos y las condiciones que se necesitan para llevar a cabo el proyecto.
  • Reflexionar sobre una estrategia de seguimiento y evaluación del proyecto, en la que se destaque la retroalimentación.

​Incluyan los siguientes apartados, en la redacción del proyecto:
  • Nombre del proyecto.
  • Problema que se atiende.
  • Objetivos.
  • Destinatarios.
  • Acciones para la implementación.
  • Recursos.
  • Resultados y productos esperados.
  • Seguimiento y evaluación.
Acciones
  • Encuesta/formulario de acceso a la tecnología por alumno.
  • Elaboración de grupos de classroom/whatsapp/Facebook/messenger.
  • Reuniones virtuales colegiadas de grado.
  • Elaboración de guías de trabajo en físico.
Ejemplo del proyecto
Picture
Haz clic aquí, para descargar el archivo de PowerPoint.

​Ahora, intercambien su proyecto con otro equipo para emprender un ejercicio de coevaluación. Al revisarlo, destaquen los siguientes aspectos:
  • Lo que les pareció más interesante.
  • Lo que resulta más retador y que enriquece su propio trabajo.
  • Lo que es viable de las actividades de trabajo a distancia con y sin TIC.
  • Lo que se podría mejorar.
Trabajo en plenaria virtual
Tema 2. Acompañamiento y seguimiento al trabajo por proyectos
Actividad 2: El trabajo por proyectos
Cada equipo presente su proyecto.
Tema 3. Compromisos con el aprendizaje colaborativo
Actividad 3. Decálogo de la colaboración en la escuela.
Decidan como van a presentar el decálogo de la colaboración en la escuela.
Donde publicar el decalogo
  • Como portada de cuadernillos de trabajo.
  • Publicarlo en redes sociales.
  • En una lona en la escuela.
Cierre de la sesión
Para concluir nuestra cuarta sesión, escuchemos al equipo que realizará la síntesis de la sesión en 5 minutos.
0 Comments

Sesión 3 del Taller Intensivo de Capacitación 2020-2021

7/23/2020

0 Comments

 
Category: CTE
Picture
Picture
Recomendaciones y sugerencias para trabajar las actividades de la sesión 3 del Taller Intensivo de Capacitación 2020-2021: "Horizontes: Colaboración y autonomía para aprender mejor": Hacia nuevos roles de docentes y estudiantes
Trabajo individual
Tema 1. Nuevas formas de enseñar y aprender
Actividad 1: Los retos de enseñar y aprender desde el contexto actual
Picture
Picture
Revisa el video 12 y el anexo 5 y elabora una lista de palabras clave:
Haz clic aquí, para ver el anexo 5: "Reflexiones: Los maestros frente a la crisis de la covid-19. ¡Mis alumnos no tienen internet!"
​
​Al pensar las actividades a diseñar para nuestros estudiantes debemos ser empáticos con sus condiciones y situación actual.
Palabras claves: educación, pandemia, cuarentena, escuela, enseñar, aprender, innovar, rediseñar, ensayar, videos, tutoriales, videollamadas, conexión, comunidad, elegir, organizar, tiempos y  maestro. 
Características de la educación virtual
  • Enfocada al logro de los  aprendizajes esperados más importantes. 
  • Se basa en el conocimiento que se tiene de los alumnos, sus características de aprendizaje, capacidades físicas y condiciones familiares. 
  • Se distribuye en sesiones cortas para mantener la atención e incrementar la comprensión del alumno. 
  • Recurre al uso del Internet y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  • Usa herramientas digitales  como: chats, blogs, videos, ejercicios en línea, documentos compartidos, etc. 
  • Es un sistema asíncrono  que permite trabajar en cualquier lugar y a cualquier hora. 
  • Debe ser incluyente y se basa en los recursos con los que cuentan los alumnos. 
  • Es creativa e innovadora para propiciar la motivación a  aprender. 
  • Es flexible, los procesos y resultados son variados.
Evita trasladar tu contenido presencial a la plataforma virtual.
La e-learning (educación online) es diferente en la organización, diseño y distribución de contenidos que la educación presencial.
Tema 2. El rol de docentes 
Actividad 2: Reflexión sobre el rol de docentes y estudiantes
Picture
Picture
Reflexiona y contesta las siguientes preguntas, apóyate en el material de la actividad 1 y el listado de palabras clave que elaboraste.
  1. En la actualidad, ¿qué características tiene un docente y un estudiante?
  2. ¿Cómo sería un nuevo rol del estudiante en el mundo actual lleno de desafíos e incertidumbres?
  3. ¿Cuáles son los principales desafíos que se presentan en la función del docente?
  4. ¿Qué habilidades, conocimientos, actitudes y valores son necesarios en un nuevo rol del docente?
  5. ¿Cómo transito hacia un nuevo rol docente que me permita ayudar a las y los alumnos a desarrollar su nuevo rol?
Elabora dos frases para la construcción del Decálogo de la colaboración de la escuela.
Picture
Picture
Picture
Características del docente: Comprometido, Responsable, Proactivo, Empático, Flexible, Innovador, Creativo, Motivador, Tutor, Orientador, Etc.
​
Características del estudiante: Activo, Hábil en el uso de la tecnología, Responsable, Inquieto, Espontáneo, Ávido de experiencias, Critico, Etc. 
Rol del docente en la educación virtual
  1. Facilitador en la formación de los alumnos en un ambiente de aprendizaje colaborativo.
  2. Ser orientador y guía para que el alumno desarrolle su propio conocimiento. 
  3. Es guía de las diferentes fuentes de información en un ambiente virtual.
  4. Usa diferentes estrategias para motivar el aprendizaje autónomo de sus alumnos. 
  5. Establece canales de comunicación con sus alumnos para resolver sus dudas. 
  6. Se adapta a los diferentes estilos y ritmos de aprendizajes de sus alumnos. 
  7. Establece los plazos de entrega de las actividades y proyectos. 
  8. Usa rubricas de evaluación para explicarle al alumno cuales son las características de los trabajos.
  9. Informar a los estudiantes sobre su progreso en el estudio.
  10. ​Evalua de forma continua. 
Picture
Picture
Picture
Rol del alumno en la educación virtual
  1. Se convierte en el protagonista principal de su proceso aprendizaje.
  2. Construye su propio conocimiento.
  3. Establece horarios y los tiempos para la realización de las actividades educativas.
  4. Establece un lugar de estudio apropiado.
  5. Usa canales de comunicación con su maestros y demás compañeros. 
  6. Desarrolla competencias básicas en el manejo y uso de las tecnologías, así como una actitud favorable hacia las mismas.
Principales desafios para el docente
  • Planear de manera híbrida. 
  • Incorporar las nuevas tecnologías a su trabajo educativo. 
  • Promover la confianza y participación de los alumnos.
  • Disponibilidad más allá del horario de clases.
  • Control de las emociones de sus alumnos. 
  • Modificar las formas de evaluación. 
Como cumplir el nuevo rol del maestro 
  • Pasar de instructor a facilitador. 
  • Capacitación constante.
  • Trabajo colaborativo entre pares, padres de familia y directivos. 
Trabajo en equipo
Tema 3. Transición hacia nuevos roles (Primera parte)
Actividad 3: Tríptico de los roles de docentes y estudiantes
Dialoguen sobre las respuestas de la actividad anterior y, con base en los puntos de convergencia, elaboren un Tríptico de los roles de docentes y estudiantes.
Picture
Trabajen en el diseño gráfico del tríptico para que sea un producto atractivo, que refleje su dedicación y esmero; pueden darle identidad e imagen a través de un logotipo y nombre al equipo.
​
Haz clic aquí, para descargar un diseño básico para el trítptico en una diapositiva de PowerPoint.
​
Herramientas de Google para el trabajo escolar:
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Trabajo en plenaria
Tema 3. Transición hacia nuevos roles (Segunda parte)
Actividad 4. El nuevo rol de docentes y estudiantes
Presente su tríptico y comente los aspectos que consideren más relevantes.
Actividad 5. Los nuevos roles y el aprendizaje colaborativo
Lean el anexo 6 - Aprendizaje Colaborativo - Un cambio en el rol del profesor  y conversen sobre los siguientes aspectos:
  1. La colaboración es útil porque...
  2. Me gustaría aprender a colaborar para...
  3. Mis experiencias de colaboración son...
  4. Mejoro mi disposición a la colaborar cuando... o Siento motivación a colaborar cuando...
Haz clic aquí, para ver el anexo 6: "Aprendizaje Colaborativo: Un cambio en el rol del profesor
César Alberto Collazos O., Luis Guerrero y Adriana Vergara​"
​
A partir de las ideas más significativas del día, escribiremos dos frases para el Decálogo de la colaboración en la escuela.
Cierre de la Sesión
Cada equipo realizará la síntesis del día de hoy.
0 Comments

Sesión 2 del Taller Intensivo de Capacitación 2020-2021

7/20/2020

0 Comments

 
Category: CTE
Picture
Picture
Recomendaciones y sugerencias para trabajar las actividades de la sesión 2 del Taller Intensivo de Capacitación 2020-2021: "Horizontes: Colaboración y autonomía para aprender mejor":
Fortalecimiento de la colaboración en la escuela
Trabajo individual
Tema 1. Sentido de pertenencia a la escuela
Actividad 1: Sentido de pertenencia
Responde las siguiente preguntas:
  1. ¿Qué representa para mí como docente formar parte de esta escuela?
  2. Si el estudiante aprende en casa ¿qué hace indispensable a la escuela?
  3. Dadas las condiciones sociales que van emergiendo ¿es necesaria una escuela diferente?
  4. ¿Cuál es mi papel en la organización colaborativa para transformar la escuela y enfrentar los cambios necesarios para el nuevo ciclo escolar?
Picture
Picture
¿De qué sirve el maestro? Ante todo, un maestro ademas de promover el deseo de aprender por parte del alumno, debe formarlo.

La materia prima del maestro es el ser humano, he ahí la complejidad de su misión.
​

Lo que más extrañan los alumnos no son las clases presenciales, sino extrañan a sus amistades, ese espacio de socialización que es la escuela.
​

Hoy en día, se habla sobre la urgente necesidad de un cambio en la forma de educar, sin embargo en un sentido orgánico seguimos aprendiendo de la misma manera de hace miles de años. Lo que ha cambiado es la cultura y las diversas manifestaciones en que la tecnología ha presentado los contenidos educativos. 
​

En el pasado, el saber se recibía; en el futuro tiene que generarlo quien vaya a utilizarlo.
​Antes, la educación era básicamente temática; en el futuro deberá basarse más en proyectos.
​

Las escuelas deben garantizar la equidad y la inclusión de la población más vulnerable y marginada.
Trabajo en equipo
Vean el video, tomen notas y reflexionen en su mensaje.
Video 9: La escuela es un espacio de convivencia social necesario que contribuye a la formación ciudadana, permite la transformación de las relaciones y la participación en la comunidad tanto del maestro, como del estudiante.
Trabajo individual
Actividad 2: Construyendo comunidad
Revisa el significado de comunidad y comunidad educativa.
Haz clic aquí, para ver el anexo 3: "Significado de comunidad y comunidad educativa"
Picture
Picture
Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses.
Comunidad escolar: Es toda agrupación de personas cohesionadas por un interés común que es la educación.
Ve el video 10, toma notas y reflexiona en su mensaje.
Práctica reflexiva: Es una metodología de formación en que los elementos principales de partida son las experiencias de cada docente en su contexto y la reflexión sobre su práctica. Es una práctica sistemática que se basa en la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de la tarea docente.

​¿Es lo mismo el trabajo en equipo que el trabajo colaborativo?
​
Trabajo en equipo: 
  • Orientado a obtener resultados.
  • ​Las tareas se dividen entre sus integrantes. 
  • Existe un liderazgo. 
  • La responsabilidad es compartida.
  • Los objetivos de la organización marcan la motivación de sus integrantes. 
  • Los pasos del proceso se definen previamente y existen reglas claras. 
  • La productividad es su fin. 


​Trabajo colaborativo:
  • Orientado a producir conocimiento y mejorar los procesos.
  • El aprendizaje es autónomo y se aportan ideas para el beneficio de todos. 
  • Se construye el conocimiento a través de la cooperación grupal.
  • ​La responsabilidad es individual.
  • La motivación está supeditada al compromiso personal.
  • Es generador de la creatividad.
Es trabajo colaborativo es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción que se genera con los demás miembros del grupo.
Beneficios del trabajo colaborativo
  1. Permite encontrar mejores soluciones a los problemas.
  2. Fomenta la reflexión y el debate.
  3. Genera mejores niveles de confianza entre sus integrantes. 
  4. Optimiza los tiempos y los recursos.
Escribe dos ideas para fortalecer el trabajo colaborativo con:
  1. Tus pares de otros grados, asignaturas o escuelas,
  2. Padres y madres de familia,
  3. El director o supervisor.
Trabajo en equipo
Compartan las propuestas de cada integrante del equipo y analicen las que sean más relevantes, dadas las condiciones de inicio de ciclo escolar.
Picture
Haz clic aquí, para descargar la tabla en una diapositiva de PowerPoint.
Trabajo en equipo
Tema 2. Colaborar para contruir la comunidad
Actividad 3: Participación de la familia “Yo te cuido, tú me cuidas, todos nos cuidamos”
Picture
Estamos en un periodo de nueva normalidad en donde es necesario replantear el cuidado de cada uno de nosotros, de la familia y de la comunidad, de tal manera que logremos cuidarnos entre todas y todos, especialmente en torno a la construcción de una vida saludable.
Completen la siguiente tabla.
Picture
Haz clic aquí, para descargar la tabla en una diapositiva de PowerPoint.
Las ideas desarrolladas podrán recuperarse en la construcción del Decálogo de la colaboración en la escuela.
Trabajo individual
Tema 3. La escuela como fuente de bienestar (Primera parte)
Actividad 4: Factores de riesgo y protección del bienestar
Picture
Realiza la lectura del texto "El bienestar en la escuela. Una vida saludable"
Haz clic aquí, para ver el anexo 4: "El bienestar en la escuela. Una vida saludable"
​
Ve el siguiente video y responde las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué factores ponen en riesgo el bienestar de los integrantes de la comunidad?
  2. ¿Cómo se puede procurar la vida saludable y el bienestar físico, emocional y afectivo, social y cognitivo desde la escuela?
Factores de riesgo que evitan tener hábitos de vida saludable:
  • Poca o nula información del tema. 
  • Escasa organización y poca participación.
  • Falta de vínculos afectivos en las familias. 
  • Carencia de alternativas saludables.
  • ​Consumo de drogas. 
Trabajo en equipo
Actividad 5. Campaña de vida saludable
Retomen las reflexiones surgidas de la actividad anterior para generar ideas que permitan diseñar una campaña de Vida saludable que se realizará en la escuela a lo largo del ciclo escolar.
Cada equipo trabajará un ámbito de vida saludable, el propósito es buscar un impacto en la comunidad escolar y no únicamente a nuestra aula, y vivir el proceso de la colaboración:
  1. Alimentación y nutrición.
  2. Comportamientos del movimiento (actividad física, tiempo sedentario y sueño).
  3. Higiene y limpieza.
  4. Prevención de enfermedades (transmisibles y no transmisibles) e inmunizaciones.
  5. Salud mental.
  6. Prevención de adicciones consumo de drogas, alcohol y tabaco.
Describan los elementos necesarios para el diseño de la campaña.
Picture
Haz clic aquí, para descargar la tabla en una diapositiva de PowerPoint.
En el desarrollo de la campaña incluyan estrategias para:
  • Fomentar una cultura del cuidado individual y colectivo.
  • Promover relaciones seguras y cálidas.
  • Tener como principio “Yo te cuido, tú me cuidas, todos nos cuidamos”.
Estrategias para promover hábitos de vida saludable:
  1. Enseñar acerca de los beneficios de una alimentación sana y equilibrada.
  2. Modificar las bases para la concesión de venta de alimentos.
  3. Ofrecer alimentos saludables y eliminar alimentos ultraprocesados. 
  4. Regular los tiempo de venta de alimentos. 
  5.  Promover la practica de ejercicio dentro y fuera de la escuela.
  6. Crear espacios para la actividad física. 
  7. Fomentar el consumo moderado de agua durante todo el dia. 
Trabajo en plenaria virtual
Tema 3. La escuela como fuente de bienestar (Segunda parte)
Actividad 6. La colaboración en la comunidad escolar
Como parte de la actividad 2, cada equipo compartirá las acciones que consideran más relevantes para impulsar la colaboración a partir la reflexión sobre la práctica.
​
Actividad 7. Integración de la campaña de vida saludable
Integrar la Campaña de vida saludable, con las propuestas de cada equipo.
Cierre de la Sesión
Cada equipo presentará la síntesis de lo que aprendimos y cómo lo aprendimos de nuestra sesión de hoy.
Artículos relacionados
Picture
Ir a la Sesión 3
Picture
Ir a la Sesión 1
0 Comments

Sesión 1 del Taller Intensivo de Capacitación 2020-2021

7/19/2020

0 Comments

 
Category: CTE
Picture
Picture
Recomendaciones y sugerencias para trabajar las actividades de la sesión 1 del Taller Intensivo de Capacitación 2020-2021: "Horizontes: Colaboración y autonomía para aprender mejor":
Los desafíos de retomar las actividades escolares
Trabajo individual
Tema 1. Nuestras emociones ante el regreso a clases
Actividad 1: Nombrar nuestras emociones
Picture
Picture
Picture
Analiza el video 1 y 2 y contesta las siguiente preguntas:
  1. ¿La situación que describen es parecida a lo que tú vives?
  2. ¿Las emociones que describen son similares a las tuyas?
  3. ¿El regreso a clases también te genera inquietud?
Video 1: ​Situación especial de alta complejidad: Distanciamiento físico, Cuarentena,  Hacinamiento (acumulación de personas en un mismo lugar),  Desempleo, Hijos en la casa, Enfermos a los que cuidar, Pérdida de hábitos y Violencia intrafamiliar.
Video 2: ¿Cómo sera el regreso a las escuelas? ¿Los maestros y alumnos tienen miedo, desconfianza y/o  un desgaste emocional? ¿Cómo puedo ayudar a mis alumnos?
Picture
Lista de emociones positivas: Afecto, alegría, amor, bienestar, confianza, entusiasmo, esperanza, felicidad, ilusión y satisfacción.
Lista de emociones negativas: Aburrimiento, agobio, angustia, ansiedad, culpa, decepción, desesperación, disgusto, estrés, enfado, frustración, indignación, ira, miedo, preocupación, rabia, rencor,  tristeza, y vergüenza.
Estrategia para el regreso a las clases presenciales
  1. Formar comités participativos de Salud Escolar, donde un grupo de personas mantendrá siempre la sanitización de la escuela en general y áreas de uso común.
  2. Garantizar el acceso a jabón y agua o gel.
  3. Cuidado de grupos de riesgo.
  4. Uso de cubrebocas o pañuelo obligatorio.
  5. Mantener la Sana Distancia.
  6. Maximizar el uso de espacios abiertos.
  7. Suspensión de cualquier tipo de ceremonias o reuniones.
  8. Detección temprana (con un enfermo se cierra la escuela).
  9. Apoyo socioemocional para docentes y estudiantes.
  10. Asistencia escalonada por apellidos.
  11. Habrá recesos escalonados.
La "nueva realidad educativa" derivada de la emergencia sanitaria COVID-19
  • La educación a distancia es ahora una realidad impulsada por la necesidad, representando un gran reto para profesores y alumnos, dado que ellos están organizados en un sistema presencial.
  • Existe una resistencia entre algunos docentes y alumnos a usar las plataformas digitales.
  • Esta emergencia sanitaria ha venido a recordarnos las enormes brechas económicas y sociales entre la población. Hay escuelas que no sólo carecen de internet, sino también de energía eléctrica y agua potable.
  • Según datos del INEGI, sólo 45 por ciento de los hogares mexicanos cuentan con una computadora, mientras que 48 por ciento no tiene internet.
  • Muchos padres de familia tienen que trabajar y les es imposible supervisar la educación de sus hijos. Otros más se han quedado sin trabajo, y aunque el maestro envía actividades (como sacar copias), no se puede, pues en la situación es un gasto que afecta la economía familiar.
Carta "Lo que siento al regresar a clases"
Responde las siguientes preguntas:
  1. ¿Cuáles son tus ideas y sensaciones que experimentas ante el reinicio de actividades escolares?
  2. ¿Crees que tus colegas se sienten igual que tú? ¿Consideras que les preocupan las mismas cosas?
  3. ¿Qué emociones comparten como colectivo? ¿Por qué?
Picture
Picture
Picture
Picture
El inminente regreso a clases debe considerar 2 aspectos:
  • Las medidas de higiene y protección de la salud.
  • Y como ofrecer una educación digna, creativa y justa en un sistema educativo tan grande y con muchas desigualdades.
Actividad 2: Identifica las habilidades socioemocionales
Identifica las habilidades socioemocionales.
Educación socioemocional:
  1. Autoconocimiento (Fortalezas y limitaciones).
  2. Autorregulación de tus emociones.
  3. Empatia.
  4. Colaboración.
  5. Autonomía (Tomar decisiones).
Sopa de letras
Resuelve la sopa de letras.
Picture
Autorregulación
Empatía
Autoconocimiento
Atención
Bienestar
Emociones
Contención
Flexibilidad
Confianza
Asertividad
Comunicación
​Colaboración
Clic aquí para contestar la sopa de letras en un documento de word.
Clic aquí para ver las respuestas.
Lista de 6 habilidades socioemocionales
Elabora una lista de 6 habilidades socioemocionales que identifiques en ti. Después contesta las siguientes preguntas:
  1. ¿Cuál es la habilidad que tienes más desarrollada?
  2. ¿Cual es te gustaría fortalecer? ¿Cómo podrías hacerlo?
  3. ¿Cuáles te sirven más para hacer frente a las emociones que te genera el regreso a las actividades escolares?
Picture
  1. Autoconocimiento: Aceptación, alegría, confianza, creatividad, gratitud y humor.
  2. Autorregulación: Compasión, generosidad, humildad, respeto, tolerancia y unidad. 
  3. Empatía: Amor, bondad, compromiso, comunicación, cooperación, honestidad y perdón.
  4. Colaboración: Comunicación, ética, integridad, lealtad, responsabilidad y unión. 
  5. Autonomía: Determinación, paciencia, perseverancia, resiliencia y valentía.
Trabajo en equipo
Tema 2. La empatía
Actividad 3: La importancia de mostrar empatía
“No estamos en el mismo barco. Estamos en el mismo mar: unos en yate, otros en lancha, otros en salvavidas y otros nadando con todas sus fuerzas. Seamos empáticos”
Vean el video y reflexionen lo siguiente:
  1. ¿Con qué acciones muestran empatía hacia sus familiares y amigos en este momento de crisis?
  2. ¿Con qué acciones muestran empatía hacia sus colegas?
  3. ¿Con qué acciones podrían mostrar empatía hacia sus alumnas y alumnos?
Picture
Ser empático quiere decir tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro y entender sus emociones. Esto genera una sensación de bienestar y sobre todo, le hace sentir que importa.
Tips para ser más empático:
  1. Escuchar atentamente a la otra persona sin interrumpir.
  2. No juzgar.
  3. Evitar las frases: "no te preocupes", "no pasa nada", etc.
  4. Intentar pensar y sentir como la otra persona para reconocer sus emociones. 
  5. Ser tolerantes con lo que el otro piensa, dice o hace.
  6. No culpar a los demás.
  7. Ofrecer ayuda y fomentar la cooperación.
  8. Demostrar una actitud positiva.
Infografía
Elaboren una infografía dirigida a la comunidad educativa para impulsar la presencia de la empatía en las relaciones entre maestros, NNA, personal administrativo, de apoyo, directivo y con las familias. 
Responda las siguientes preguntas:
  1. ¿Cómo les gustaría que les trataran en el regreso a clases?
  2. ¿De qué manera podrían mostrar empatía hacia sus colegas y directivos?
  3. ¿Qué muestras de empatía les gustaría que tuvieran las familias?
  4. ¿Cómo podrían enseñar la empatía a sus alumnos y alumnas?
Una infografía es una colección de imágenes, gráficos y texto simple (minimalista) que resume un tema para que se pueda entender fácilmente.
Picture
Paginas de internet para elaborar infografías:
www.canva.com
https://piktochart.com/formats/infographics/
Trabajo individual
Actividad 4: Aprender a escuchar
Vea el video y practique la forma de escuchar atentamente a otra persona por 10 minutos.
El que habla:
  • Habla libremente cualquier tema.
  • Si se te acaban las ideas, quédate en silencio.
El que escucha:
  • No interrumpas.
  • Escucha con atención y respeto.
  • Si te desconcentras, respira profundo y vuelve a escuchar sin juzgar.
  • Vigila que tu lenguaje no verbal sea relajado y neutro. 
Estrategias para generar calma
Ve los siguientes videos y reflexiona sobre estas estrategias.  
Picture
¿De qué manera las estrategias sugeridas te podrían ayudar a generar la calma y disposición que tú y tus alumnas y alumnos necesitan?
Video 6: Piensa en una situación difícil: ¿Qué piensas? ¿Qué sientes? ¿Cómo te comportas? ¿Cuáles son las consecuencias? ​Las distorsiones cognitivas se asocian con la transformación de la realidad. Suelen provocar mucho sufrimiento y consecuencias negativas en la persona.
Video 7: Usamos el reto como una oportunidad. ¿Cómo podrías aprovechar la situación presente para alinear las acciones y decisiones que tomes hoy para que te ayuden a acercarte a eso que anhelas, a ser la persona que quieres ser y dar lo que te gustaría dar a otros y al mundo ?
Video 8: El estrés puede ayudarnos si tenemos la actitud mental adecuada: 1. Reconoce tu propio estrés. 2. Acepta tu estrés. 3. Usa tu estrés.
Trabajo en plenaria virtual
Tema 3. La capacidad para enfrentar nuevos desafíos
Actividad 5: Desarrollar habilidades socioemocionales desde el colectivo docente
Completa la siguiente tabla. 
Picture
Haz clic aquí, para descargar la tabla en una diapositiva de PowerPoint.
Actividad 6: Construir un ambiente de confianza y seguridad
Completa la siguiente tabla y al final escribe 2 frases para ayudar a crear un ambiente de seguridad y confianza.
Picture
Haz clic aquí, para descargar la tabla en una diapositiva de PowerPoint.
Tema 4. Construyendo desde la Nueva Escuela Mexicana
Actividad 7: Las leyes que orientan nuestras prácticas escolares
Realizar una lectura comentada del marco jurídico de la NEM para identificar las ideas que requieren de la colaboración entre colegas al regresar a las actividades escolares, a distancia o de manera presencial.
Haz clic aquí, para ver el anexo 2:  "El marco jurídico de la Nueva Escuela Mexicana"
Cierre de la sesión
Completar la siguiente tabla.
Picture
Haz clic aquí, para descargar la tabla en una diapositiva de PowerPoint.
Artículos relacionados
Picture
Ir a la Sesión 2
Picture
Ir a la Sesión 3
0 Comments

    Categories

    All
    Adapted-materials
    Adapted-materials
    Adjetivos
    Adverbios
    App
    Classroom Management
    Comunicación
    Conectores
    Connectors
    CTE
    Determiners
    Google Classroom
    Gramática
    Grammar
    Information Sources
    Learning
    Lesson Planning
    Pronombres
    Pronouns
    Pronunciation
    Speaking
    Spelling
    Stop Saying
    Sustantivos
    Teaching
    Technology
    Tiempos Verbales
    Topics In The Syllabus
    Verb Tenses
    Vocabulario
    Vocabulary

    Recent blog posts!


Home
Learn English | Teach English
 English materials for Secondary school | Juicy & Fresh Blog
Picture
Share this page with others:
Copyright © 2016-2023  www.juicyenglish.com
All Rights Reserved.
About | Contact | Terms & Privacy policy | Report error
For any comments on the site, please email MailJuicyEnglish
  • Home
  • Store
  • Fase6
    • Primergrado
  • Cycle4
    • Firstgrade
    • Secondgrade
    • Thirdgrade
    • adaptedmaterials
    • recuperacion
  • Blog
  • reforzamiento
  • reforzamiento2
  • adistancia
    • adistancia1g
    • adistancia2g
    • adistancia3g
  • hibrida
    • hibrida1g
    • hibrida2g
    • hibrida3g
  • aprendeencasa
  • covid19
  • listenandfillin
  • listenandreadalong
  • LearnEnglish
    • Grammar
    • Vocabulary
  • Contact Me
  • adistancia1g